Rojo o Azul, ¿con qué jugador te identificas? (1/2)

keynote_blog_rojo o azul (1/2)

Parte 1: Narración de un Par 4.

El jugador rojo y el jugador azul disputan un par 4.

El jugador rojo presenta muchas características de un jugador aficionado: busca la fórmula mágica del SWING, practica solo lo que le gusta, disfruta con la distancia y desea llegar al green cuanto antes.

Prefiere los tiros largos con maderas desde el TEE a cualquier otro, practica poco alrededor del green y no le gusta nada el BUNKER. Los tiros en condiciones inusuales (LIES altos, posiciones angulares) solo los práctica cuando se ve metido en ellas durante la partida. Desde el TEE, su problema crónico  es el SLICE  y en la calle impactar bien con la bola.

El jugador azul es un aficionado diferente: asume la incertidumbre de su SWING, plantea cada golpe en función del siguiente, intenta jugar los tiros que más practica y procura evitar las situaciones comprometidas.

Reúne los comportamientos idóneos para el progreso de cualquier jugador aficionado: conoce las causas de los impactos y sus efectos en el vuelo de la bola y en cierta medida puede corregir sus errores por si mismo, practica mucho el juego corto y controla su principal defecto, el SLICE. No es un jugador de distancia y llegar al GREEN le cuesta algún tiro de más. Sobre todo intenta disfrutar cada golpe.

El hoyo

Par 4 de unos 280 metros de TEE a GREEN, con salida ligeramente en alto.

Hay problemas a la izquierda: un canal de agua que recorre toda el margen izquierdo de la calle.

Por la derecha la calle está protegida por un bosque de pinos y el terreno está cubierto de pinaza que también conviene evitar.

El GREEN está protegido por tres BUNKERS y el lago posterior donde desemboca el canal de agua.

Salidas desde el TEE

El jugador rojo sale primero. A pesar de que el slice es su error habitual, decide salir con el driver porque pretende avanzar todo lo posible.

La bola sale por la izquierda y vuela baja hacia la derecha. Un un slice acusado de 190 metros de distancia y 30 metros desviado a la derecha. La bola reposa en el rough.

El jugador azul, ha usado una madera 3 desde el tee.

Golpe suave con ha originado también un slice, pero muy cercano a un fade. La bola ha recorrido 170 metros (20 menos que la de su compañero), pero reposa en calle.

Segundos golpes

En su segundo golpe, el jugador rojo, quejoso de su mala suerte ya que la calle está a dos pasos, intenta sacar la bola de la espesura y avanzar muchos metros pero solo consigue un golpe topado, produciendo un tiro bajo y rápido que se cruza el green y acaba en el bunker de atrás.

Por su parte, el jugador azul ejecuta un pitching suave con hierro 9 que sale muy recto y acaba en el borde del GREEN. La bola ha avanzado 100 metros y reposa a 10 de la bandera.

Alrededor del green

El jugador rojo necesita sacar la bola del bunker consiguiéndolo al segundo intento sin saber muy bien como lo ha hecho. La bola se queda a unos metros del green.

La bandera está lejos y decide ejecutar un chippng, golpe apenas practicado. Usa el PW con la cara muy abierta. Tiene miedo al bajar el palo y con las muñecas acuchara la bola, la topa y ésta llega tímidamente al green, sin apenas avanzar metros.

El jugador azul ejecuta un chipping con H9 en lugar del PW. La bola se eleva ligeramente y rueda larga en dirección a la bandera.

Estados de ánimo

EL jugador rojo está a cuatro metros del hoyo después de cinco golpes desde el tee de salida. Se siente frustrado por los golpes tan mal ejecutados y por no haber pensado mejor la salida. De nuevo perderá un hoyo.

 

El jugador azul está a un putt del hoyo después de tres golpes desde el tee de salida. Se siente bien porque ha jugado golpes practicados y seleccionados con criterio. Ha ganado como casi siempre ocurre: no por su gran juego sino por los fallos del contrario.


volver al blog

menú

contacto

© 2025•SmartSwing

Sergio Rosales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *